Concurs de Guió de projectes Transmèdia

En 2013 el Mercat Audiovisual de Catalunya y Guionistes Associats de Catalunya hicieron una apuesta pionera por un nuevo formato narrativo que apenas entonces se estaba desarrollando en nuestro país. Es así como nació un premio que este año llega a su undécima edición y que ha propiciado el desarrollo de proyectos en el ámbito de las narrativas y las plataformas interconectadas. Proyectos que han sido premiados y sobradamente reconocidos, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Los proyectos transmedia proponen una narración a través de múltiples plataformas en las que cada elemento contribuye de una manera única a crear y compartir un universo narrativo para el espectador, que puede participar y cocrear su contenido.

El concurso va dirigido a guionistas, realizadores, productores, distribuidores, creadores y narradores de historias del mundo audiovisual, que tienen la oportunidad de protagonizar un cambio en la forma de crear historias interconectadas dentro de la cultura de la convergencia.


La convocatoria contempla un primer premio, con una dotación económica de 2.000€, y un segundo premio de soporte a la producción, a través de la plataforma MiLAB de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna-URL. Esto se traduce en el desarrollo del dossier de producción del proyecto seleccionado, incluyendo la elaboración de un plan de trabajo, un presupuesto y una estrategia de financiación.

La convocatoria es una iniciativa conjunta del Mercat Audiovisual de Catalunya (MAC) y Guionistes Associats de Catalunya (GAC), con la colaboración de la plataforma MiLAB de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna-URL y TV3, que promociona el concurso a través de sus canales de comunicación.
Consulta las bases del concurso en los documentos adjuntos.

Consulta las bases del concurso en los documentos adjuntos.


Una trayectoria de éxito

El Concurso de Guión de Proyectos Transmedia MAC-GAC siempre se ha caracterizado por la madurez y alto nivel cualitativo de las propuestas presentadas.

Durante toda su trayectoria el jurado ha acertado a la hora de distinguir proyectos que, una vez desarrollados, han sido reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras y han gozado de una trayectoria de éxito.

Éste es el historial de premios de las ediciones celebradas hasta ahora.

Decena edición (2022)

Por unanimidad del jurado, el trabajo premiado fue Irisona, de
Ramon Company. Se trata de un proyecto de serie de animación transmedia
enfocado en la educación primaria para visibilizar y sensibilizar
sobre las discapacidades visuales y auditivas.

Las protagonistas son dos hermanas golondrinas con diversidad funcional: Iris, que ha perdido la vista, y Ona, que ha perdido la capacidad
auditiva. Ambas buscan a su madre. El proyecto es
innovador en la forma de los capítulos, que sólo se pueden escuchar o
ver. Reproducen así el reto de cada personaje en su búsqueda.
El objetivo de Irisona es el de estimular los valores solidarios sobre lo que
significa el día a día de niños con capacidades distintas.

Los dos proyectos finalistas fueron Estrellats, de Ben Manzanera, y La Última Tierra, de Pol López Grau. El primero es una serie que se expande en varios formatos transmedia. El segundo, un anime épco, de magia y acción.

Novena edición (2021)

El proyecto premiado fue Les bestioles del jardí de Gemma Armengol Morell, una serie de animación que también incorpora juegos interactivos con ilustraciones de Òscar Julve para promover la aceptación de la diferencia en niños de edad preescolar.

Los dos proyectos finalistas fueron Ànima salvatge de Marta Rius, una webserie que nació a raíz del trabajo discográfico, de título homónimo, de esta cantautora de la Garrotxa, y Soc fotògraf de Ángel Jiménez, una serie de animación con juegos fuera de línea que utiliza el móvil y la realidad aumentada.

Octava edición (2020)

En esta edición el premio recayó en el falso documental en formato de serie Els joves fan país, un trabajo colectivo firmado por un equipo formado por Marc Domingo Carulla, Esteve Mulero Guinart, Jaume Ricart Sánchez y Carla Vidal Campanyà.

El proyecto finalista fue el thriller dramático Rufianes de David Lorente.

Séptima edición (2019)

Las relaciones interpersonales dentro de un grupo centraron argumentalmente los dos últimos proyectos premiados.

El jurado decidió distinguir el docushow para televisión y redes sociales Pis compartit de Roger Grau y María Medinilla, «por la combinación de formatos, sintonía con las tendencias actuales más innovadoras y la utilización estratégica de la narrativa transmedia.»

El proyecto finalista fue el dramedia Orgullo Camp de Pep Jové y Aïda Torrent.

Sexta edición (2018)

El humor planeó durante la sexta edición. La webserie de post humor surrealista Mar & Trini de Marina Rodríguez Colás -con tramas narradas en Instagram y Whatsapp, mezclando realidad y ficción- fue el proyecto ganador, “por la combinación despreocupada de formatos, sintonía con las tendencias actuales más innovadoras y uso estratégico de la narrativa transmedia”.

La propuesta finalista fue la serie La boda de Lucas Villa, una innovadora comedia que se desarrolla combinando una plataforma de mensajería personal y la TV para difuminar la frontera entre ficción y realidad.

Quinta edició (2017)

El proyecto ganador de la quinta edición también ha tenido repercusión. Se trata de Susi, una elefanta a l’habitació, de la guionista y fotógrafa Ana Luz Sanz. La propuesta combina realidad virtual con vídeo para reflexionar sobre los derechos de los animales y la relación de las ciudades con los zoológicos.

La serie animada de humor absurdo Supercaballo de David Muñoz; el webdoc interactivo Barnacas II, la memoria chabolista de Barcelona de Oscar Dhooge y la docuserie y webserie Atelier(s) de Mikel Mas resultaron finalistas.

El acto de entrega tuvo lugar en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna.

Cuarta edición (2016)

El espíritu documental marcó su cuarta edición. Comix: BCN a contracorrient, la propuesta creada por Pep Jové y Pere Marzo fue seleccionada como mejor proyecto. Un largometraje y un webdoc sobre la Barcelona de los años 70 y la generación de jóvenes inconformistas que se organizaron para editar y distribuir sus propios cómics underground, haciendo frente a la represión del franquismo.

Los otros finalistas fueron Invisibles de Xavier Satorra, Un món de poesia de Ernest Cauhé y 100 crisis de un papá primerizo de Eduardo Prádanos.

El acto de entrega volvió a celebrarse en la sede de la SGAE en Cataluña.

Tercera edición (2015)

Causa Ultrasecreta 837, la propuesta firmada por Manuel Martínez Giménez fue el proyecto ganador en su tercera edición.

Como finalistas, Fet i amagar, de Ariadna Costa, Ramon Ferré y Anna Fonoll; BCN de Núria Campreciós, Xavier Campreciós, Oriol Faura y Pep Martín y The Bubox de Irene Iborra, Fernando Pomares y Eduard Puertas.

La sede de la SGAE en Cataluña fue el escenario del acto de entrega.

Segunda edición (2014)

Mironins, el proyecto creado por Anna Carretero, Mikel Mas, Anna Purroy y Marcela Vanina se alzó con el primer premio. Este trabajo de animación inspirado en la obra plástica del artista Joan Miró y dirigido a los niños y niñas es también uno de los proyectos que ha proporcionado más satisfacciones porque ha gozado de una gran proyección.

Los finalistas fueron la serie juvenil de ficción futurista Barcelona Roman Steam Punk de Laura Llimós y Jaume Valor, Inmersión de Montecarlo y L’efecte Streisand de Pep Jové.

El acto de entrega tuvo lugar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), en el marco de la Muestra de Televisión de Calidad de Barcelona MINIPUT 2014.

Primera edición (2013)

El guionista Joan Grau fue el ganador de la primera edición con el proyecto 1714 2.0. Los otros dos finalistas fueron Intrusos de Joanna Pardos, Josep Serra y Oriol Vilaseca y Hi(p)stèrica, l’agenda cultural definitiva de Zaida Carmona.

El acto de entrega de premios se celebró en Sitges y en la convocatoria concurrieron un total de 51 propuestas.